All fields are required.

Cerrar ventana de solicitud

«Restauración del raquis». Publicación en el diario La Vanguardia

  • Home
  • «Restauración del...
«Restauración del raquis». Publicación en el diario La Vanguardia
icon
«Restauración del raquis». Publicación en el diario La Vanguardia

Sin comentarios

Con el aumento espectacular de la expectativa de vida, la población envejece mucho más. El gran reto de la medicina consiste en la obtención de una supervivencia de calidad, más teniendo en cuenta que la demanda de actividad en nuestros mayores, es creciente.

La columna, como el resto de estructuras de nuestro organismo, está sometida a un proceso de degeneración más o menos marcada, que genera dolores y limitación funcional al igual que el resto de articulaciones envejecidas. Es, por tanto, de una gran incidencia, el dolor de espalda, tan frecuente en un gran número de personas, convirtiéndose en un problema limitante en gran manera, de una buena calidad de vida. La postura inadecuada, o los vicios posturales adquiridos a lo largo de la vida, serán causantes de la mayoría de nuestros problemas en la edad avanzada. Podemos hablar de un fracaso de la postura como gran responsable del dolor de espalda. El mantenimiento de una higiene postural adecuada tenderá a mejorar el pronóstico de nuestra vejez a largo plazo.

Dicha progresión del proceso degenerativo de la columna puede manifestarse de distintas maneras: fracturas vertebrales por osteoporosis, degeneración discal severa y estenosis del canal raquídeo. Determinar la causa concreta y protagonista principal del dolor de espalda, permitirá más fácilmente establecer una solución efectiva. Sin embargo, el diagnóstico preciso no es un tema fácil.

Tener dolor de espalda, de forma genérica, puede tener diversos orígenes. Cada situación correctamente tipificada, puede tener un tratamiento que permita alcanzar un resultado satisfactorio. De otro modo, el fracaso terapéutico puede estar garantizado. Cada paciente sufre dolor manifiesto individualmente. El diagnóstico deber ser preciso y el tratamiento planificado de forma absolutamente personalizada, teniendo en cuenta la lesión o lesiones que presenta el paciente y su situación biológica y social, ya que esto último, también condicionará la planificación del tratamiento adecuado.

Cervicoartrosis

La degeneración artrósica de las vértebras cervicales, es la responsable de dolores en el cuello y en los brazos. En algunos casos, la cirugía simplificada puede resolver esos cuadros de dolor, con poco riesgo y rápida recuperación, siempre que se realice con las precauciones adecuadas. Al contrario de lo que la gente cree, la cirugía cervical es muy efectiva y segura.

Fracturas espontáneas por osteoporosis.

Frecuentes en mujeres postmenopaúsicas que con traumas mínimos pueden sufrir el hundimiento de una o varias vértebras causando un cuadro de dolor muy importante.

En esos casos, y siempre si se actúa en el momento adecuado, dentro de una plazo o ventana terapéutica temprana, la realización de inyecciones de cemento acrílico intravertebrales realizado transcutáneamente y bajo anestesia local, permiten la desaparición del dolor y la prevención de complicaciones tardías por deformidades vertebrales producidas tras la fractura.

Degeneración discal.

Aunque la conocida hernia discal se produce predominantemente en pacientes más jóvenes, en algunos mayores, el proceso de desgaste del disco intervertebral y la pérdida de su elasticidad, puede generar rupturas del propio disco con la subsecuente hernia capaz de generar un gran dolor lumbar y ocasionalmente ciática severa.

En esos casos, la microcirugía siempre poco invasiva, realizada bajo anestesia epidural permite tasas de éxito superiores al 90% con estancias hospitalarias de 24 horas.

La estenosis del canal lumbar

Es la fase final del proceso degenerativo vertebral. En esos casos, en pacientes mayores de 60 años, el engrosamiento senil producido en los huesos y especialmente en las vértebras más castigadas por la actividad durante toda la vida, estrangula el saco medular produciendo dolor de espalda y la llamada claudicación de la marcha. El paciente tiene que detenerse y sentarse a los pocos metros de iniciada su marcha frecuentemente. Otras veces, además del dolor, se puede producir adormecimiento de pies o piernas. A los pocos minutos de estar sentado, mejoran los síntomas permitiendo continuar un trayecto más.

En esos casos, después de ensayar un tratamiento conservador que haya fracasado, contemplamos la opción quirúrgica muy agradecida en más del 80% de los casos y realizada de forma muy poco invasiva, bajo anestesia epidural e ingreso corto de 48 horas.

La cirugía ofrece la posibilidad, en los casos en los que está indicada, y siempre como alternativa final, para aliviar o curar definitivamente a muchos de los enfermos con dolor de espalda. Hay que tener en cuenta que los procedimientos quirúrgicos aplicados, mantienen una proporcionalidad a la agresividad permitida en paciente de edad elevada, a través de pequeñas heridas y postoperatorios cortos y confortables, registrando pocas complicaciones debido a su precisión y poca invasividad.

Al final, intentamos vivir sin dolor de espalda y eso es posible en la mayoría de los casos, si se obtiene un buen diagnóstico en el momento oportuno, lo que permitirá tratar el problema de forma segura y eficaz.

DR. ENRIQUE FERRER RODRÍGUEZ. NEUROCIRUJANO

El Dr. Enrique Ferrer, neurocirujano, es un constante investigador e impulsor en el desarrollo de las técnicas neuroquirúrgicas más vanguardistas.

Entre las principales contribuciones que ha desarrollado en la práctica de la Neurocirugía destacan:

  • Introducción y desarrollo de la microcirugía y endoscopia espinal y medular; restauración neurológica y espinal con técnicas de mínima invasividad.
  • Neuroendoscopia cerebral, neurocirugía mínimamente invasiva y dirigida por ordenador.
  • Neuro-oncología avanzada y cirugía de base de cráneo endoscóopica.
  • 5000 columnas intervenidas. Su amplia experiencia incluye:
  • Jefe de servicio de Neurocirugía del Hospital Clínic Barcelona (1992-2014), jefe de servicio de Neurocirugía de Sant Joan de Déu (2014-2020) y profesor de Neurocirugía e Ingeniería Biomédica de la Universidad de Barcelona.
  • El Dr. Enrique Ferrer, neurocirujano, es un constante investigador e impulsor en el desarrollo de las técnicas neuroquirúrgicas más vanguardistas.

Entre las principales contribuciones que ha desarrollado en la práctica de la Neurocirugía destacan:

  • Introducción y desarrollo de la microcirugía y endoscopia espinal y medular; restauración neurológica y espinal con técnicas de mínima invasividad.
  • Neuroendoscopia cerebral, neurocirugía mínimamente invasiva y dirigida por ordenador.
  • Neuro-oncología avanzada y cirugía de base de cráneo endoscóopica.
  • 5000 columnas intervenidas. Su amplia experiencia incluye:
  • Jefe de servicio de Neurocirugía del Hospital Clínic Barcelona (1992-2014), jefe de servicio de Neurocirugía de Sant Joan de Déu (2014-2020) y profesor de Neurocirugía e Ingeniería Biomédica de la Universidad de Barcelona.

Dr. ENRIQUE FERRER Hospital Quirón·Salud Barcelona
Consulta 213 Tel.: (+34) 934 167 035
Email: secretaria@neurociencias.com www.neurocirugiaferrer.com

10
  • Compartir

Entradas Relacionadas

Enviar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *